sábado, 13 de agosto de 2022

SOBRE LOS DISPAROS ACCIDENTALES, INVOLUNTARIOS Y NEGLIGENTES

Mucho se ha hablado sobre los disparos accidentales, pero realmente entendemos ¿qué es un disparo accidental? ¿Realmente existen los disparos accidentales? ¿Qué pasa con la poca preparación o la poca habilidad o con la intención?

La verdad es que existe un disparo negligente, un disparo involuntario (o no intencional), y aunque los dos implican un disparo accidental, no son lo mismo. Examinemos entonces las diferencias en un esfuerzo por hacer las cosas más seguras al manipular un arma de fuego.


Disparo Accidental

Un disparo accidental está relacionado con el caso en el que un arma de fuego se dispare (o dispare) de manera no prevista por el usuario. Este asunto también se ha definido en la literatura científica como una activación del mecanismo de disparo que da como resultado un disparo no planificado, pero que está fuera del uso autorizado del arma. 

Un disparo accidental puede deberse a una incompatibilidad entre el diseño y el uso del arma de fuego, un mal funcionamiento mecánico, o ser inducido por el usuario debido a problemas de instrucción, entrenamiento o simplemente por negligencia. 

También hay disparos accidentales que involucran la contracción muscular causada por el movimiento del cuerpo o de la mano que resulta en un disparo, y son por: Desequilibrio, Sobresalto y Reacción especular entre miembros.  

Los disparos causados por Desequilibrio y Sobresalto están relacionados; en el caso de que un tirador se esté moviendo con el arma desenfundada y el dedo en el disparador y se sobresalta (asusta) o se resbala, su mano puede tensarse automáticamente por reflejo y debido al tensado simpático de los dedos se podría realizar un disparo.

Por otro lado, los disparos realizados por Reacción especular son menos comunes, pero también hay que tenerlos en cuenta; este tipo de disparo se presenta cuando en una situación de tensión extrema, por realizar un movimiento con la mano contraria a aquella que sujeta el arma (ejemplo tratar de obturar el radio o de abrir una puerta) se puede accidentalmente tensionar el mismo dedo de la otra mano que sostiene el arma resultando en un disparo accidental.


Disparo Involuntario

Ocurre cuando hay una falla mecánica del arma de fuego.  Se puede también definir como un hecho en el que no se supone injerencia del usuario y por ende, se entiende que el operador no hace nada inapropiado, y aun así, el arma realiza un disparo; también se puede explicar cómo la acción de una injerencia externa que resulta en el disparo de un arma.

Esto puede incluir cosas como armas de fuego que no tienen mecanismos para que caigan de manera segura desde una altura determinada, fallas de percutor o cartuchos que se calientan lo suficiente como para encenderse espontáneamente dentro de la recámara.

Un ejemplo de disparo involuntario sería, el caso en el que hay fallas en la munición y de esta manera, al acerrojar el arma, un fulminante defectuoso (salido) puede ser activado por el percutor.  Algunas armas largas, como fusiles, pueden ser eventualmente propensas a un efecto llamado sobrecalentamiento, que puede generar que el la pólvora dentro del cartucho se inicie sin que haya (por supuesto) interferencia del usuario.

En la delgada linea que existe entre los disparos involuntarios y los imprudentes, se puede también incluir aquellos relacionados con el enfunde y desenfunde de arma, que como ha sido aclarado en la definición no hay injerencia del usuario pero si de la funda utilizada y/o los errores mas usuales son: mantener el dedo en el disparador y desamartillar manualmente el arma; pero una vez más, este tipo de acciones pueden muy fácilmente caer en la zona de los disparos imprudentes.


Disparo Negligente o Imprudente

Disparo negligente es cuando un arma de fuego se dispara porque el usuario no sigue las pautas y procedimientos de seguridad adecuados o simplemente porque es imprudente con el arma.  Es un disparo no intencional debido a una violación de las Normas de Seguridad de Armas de Fuego o tiene relación directa con el inadecuado de armas.  

En muchos de estos casos, también implica una falta de mentalidad adecuada o respeto por el arma.  Se puede decir que el arma más peligrosa es el arma "que se supone descargada", porque el operador puede sentirse libre de violar las normas de seguridad, a menudo con resultados trágicos.

En el caso de un disparo negligente, la culpa recae completamente en la persona que maneja el arma ya que dicho disparo podría haberse evitado, es por esto que, el disparo de un arma de fuego que involucra –en primera instancia- un descuido Culposo o al menos Imprudente; aunque también pueda eventualmente probarse el Dolo en la acción del usuario.

Eliminando los ejemplos de Disparo Involuntario, es claro todo aquello que no encaje dentro de sus definiciones, debería ser considerado como un disparo Negligente o Imprudente, al menos. Varias fuerzas armadas automáticamente consideran que cualquier disparo accidental es un disparo negligente, bajo el supuesto de que un soldado, operador o usuario entrenado tiene el control de su arma de fuego en todo momento.  Este es el caso del ejército de los Estados Unidos, el ejército canadiense, la Real Fuerza Aérea, el Ejército británico y las fuerzas policiales del Reino Unido y de los Estados Unidos.


GLOSARIO

Accidente (RAE)

(RAE) Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas. Suceso eventual o acción de que resulta daño involuntario para las personas o las cosas.

(Ox) Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas, especialmente el que causa daños a una persona o cosa. 


Culpa (Artículo 23. Código Penal Colombiano)

La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo.


Dolo (Artículo 23. Código Penal Colombiano): 

La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.


Intención:

(RAE) Determinación de la voluntad en orden a un fin. 

(Ox) Cosa que una persona piensa o se propone hacer. Idea que se persigue con cierta acción o comportamiento. Idea o propósito malicioso que encubre cierta acción o comportamiento. 


Negligencia

(RAE) Descuido, falta de cuidado

(Ox) Falta de cuidado, aplicación y diligencia de una persona en lo que hace, en especial en el cumplimiento de una obligación. Error o fallo involuntario causado por esta falta de atención, aplicación o diligencia. 


Pericia

(RAE) Sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia o arte. 

(Ox) Habilidad para resolver con acierto, facilidad y rapidez algo que entraña cierta dificultad. 


¡TODOS SUS COMENTARIOS SON BIENVENIDOS! 

miércoles, 20 de abril de 2022

EL DESARME UNILATERAL (QUE NUNCA VA A FUNCIONAR)

En Colombia hay aproximadamente 3 millones de armas ilegales en la calle (sin contar las que tienen los terroristas), y para bajar los indices de criminalidad, la solución del mermelador mayor fue ¿desarmar a los 500 mil que tienen armas legales?


Es decir, ¿en serio? ¿Qué tan estúpido hay que ser para pensar que eso soluciona algo? Parece que JuHampa no fue el único que no lee o si lee no entiende; Duque siguió exactamente por ese mismo camino. 

Ahora bien, no existe un solo pais en el mundo (ni uno solo) que tenga indices de criminalidad bajos por cuenta de haber desarmado a la población; de hecho por todo el globo hay pruebas y evidencia que eso solo aumenta los indices criminales.  Y como lo que mandan son las estadisticas, aqui vamos con algunas de esas que nos gustan:

Colombia se encuentra en el número 3 en indice criminal a nivel mundial: un número muy poco envidiable. Entonces si Colombia está en 3er lugar, paises en los que los civiles están armados, como USA debería estar entre 1ro y 2do (dice la lógica de nuestros presidentes). Pues no, USA esta en el numero 58. Pero bueno, USA debe ser la excepción de la regla. Entonces vamos a Israel, allá se pueden llevar los fusiles en la calle y tienen un conflicto permanente con los vecimos: sorpresa: Israel está en el número 31!

Está bien, pongamonos bruscos. Vamos a los paises que tiene prohibición total de porte de armas, como Francia que debería estar en el número 200... resulta que Francia está ubicado en el número 25. Es decir, hay mas crimenes en la Francia desarmada que un Israel <<armado hasta los dientes>>.

Claro, entonces vamos a buscar paises como Australía en donde hasta las marcadoras de paintball están prohibidas. Por supuesto, Australia debe tene el indice de criminilalidad mas bajo del planeta, puesto que <<solo la policía tiene armas de fuego>>, entonces debe estár de #300. Pues no, resulta que Australia está ubicada en el #44... como era de esperarse.

Lo que hay que hacer es buscar el equilibrio perfecto entre las armas legales en la calle y los civiles legales armados, y no permitir que los delincuentes sean los únicos que porten las armas (ilegales, por cierto), y mucho menos en un país como el nuestro en el que la justicia está cada vez mas difusa e inmersa en las aguas turbias de la corrupción; el que parece que no hay un solo delito que sea suficiente para ser <<un peligro para la sociedad>>, porque al parecer asesinos convictos con 10 o 12 entradas a la cárcel, siguen sin ser <<un peligro para la sociedad>>.

El asunto es que el Colombia, quien ataca con un arma esta <<robando>> o <<delinquiendo>> (4 a 8 años de cárcel), mientras que quien se defiende con un arma esta <<cometiendo homidicio>>  o en el mejor de los casos <<lesiones personales>> (lo que da de 20 a 30 años de carcel) a menos que dicha defensa sea justificada mas allá de <<toda duda>> (razonable o no). Por su fuera poco, nos inventamos el <<uso excesivo de la legitima defensa>> una estupidez que dice que si me quieren MATAR con un cuchillo, me tengo que defender con un palito... porque si lo hago con otro cuchillo o con un revolver, entonces me cae todo el peso de ley porque tengo superioridad al bandido; y los únicos que creen que eso es posible, son los jueces que al parecer vivien en otro país.


¡Tristemente! 

-Fuente-


sábado, 19 de mayo de 2018

ESTUDIO DEL FBI SEÑALA LA IMPORTANCIA DE QUE LOS CIUDADANOS ESTEN ARMADOS

Los incidentes con tiradores activos implicados, se definen como en matar o intentar matar a personas dentro de un área poblada, sin tener en cuenta los tiroteos relacionados con pandillas o drogas. En Estados Unidos hubo 50 incidentes de tiroteos en 2016 y 2017 combinados, dejando a muchos preguntándose si de hecho, se está más seguro cuando se está armado.

Sin embargo, una investigación reciente del FBI en abril mostró que, en numerosos incidentes con tiroteos, hubo personas que detuvieron a los tiradores (bandidos) mediante el uso de un arma de fuego personal.

Ciudadanos armados y desarmados se involucraron en 10 incidentes y sus acciones desinteresadas salvaron muchas vidas. La mayor amenaza planteada para los ciudadanos es la rapidez con la que se desarrollan los incidentes, y eso respalda la importancia de la preparación por parte de los agentes de la ley y también de los ciudadanos.

Se han analizado diez tiroteos. En ocho de esos casos, los tiradores (bandidos) fueron detenidos por un ciudadano legalmente armado. “En los incidentes, un ciudadano que posee un permiso válido de porte de armas de fuego intercambió disparos con el tirador (bandido) deteniendo los ataques o haciendo que el bandido huyera". En uno de los casos el bandido huyó para delinquir en otra parte, dice el informe.

Sin embargo, a raíz de algunos tiroteos y violencia con armas de fuego de los cuales lo noticieros se encargan de satanizar, el llamado para desarmar a los ciudadanos de bien no solo permanece, sino que aumenta. Según Timothy Hsiao para The Federalist, "Las armas de fuego son un buen medio para la protección personal". 

"Lo que importa no es el riesgo (o la falta de él) que las armas representen para la sociedad", escribió Hsiao, quien agregó "la defensa es un derecho que no se puede quitar en nombre del bienestar social". "Los derechos funcionan como las cartas de triunfo moral", dijo "al igual que nuestro derecho a la vida también está el derecho a la protección personal, y estos no pueden ser alienados solo porque es inconveniente para algunos".

En casi todas las encuestas, el resultado es el esperado por los delincuentes: el desarme ciudadano. Miles de ciudadanos tienen armas de fuego legales, todos ellos citan la legítima defensa como la primera y más importante razón para tenerlas, pero aún con esto, las armas (al menos) en Colombia permanecen guardadas por orden presidencial.

Es claro que la protección personal es la primera y más importante razón para tener armas. Paul Hsieh escribió para Forbes: "La abrumadora mayoría de las veces, las armas de los ciudadanos obedientes de la ley nunca se desenfundan sin razón. Pero al contrario de esto, los ciudadanos inocentes son los únicos que no pueden usar sus armas en defensa propia".

Cualquier estudio se debe centrar en el uso legal de armas en eventos de protección personal, y es por esto que las cifras deben medirse en términos de vidas salvadas o crímenes prevenidos, no en criminales muertos.


Fuente: https://www.westernjournal.com/fbi-releases-pro-2nd-amendment-statement-states-the-importance-of-armed-citizens-in-america/

miércoles, 28 de marzo de 2018

EL TIEMPO Y SU NOCIÓN ENMERMELADA DEL CONTROL DE ARMAS...

El análisis de Eltiempo sobre “Fiscalía pide control al porte de armas” esta bien hecho, pero mal intencionado. Es leonino, tramposo y solo quiere desinformar, providencialmente muy al estilo de ya sabemos quien... Vamos a poner unas verdades sobre la mesa, no sea que de pronto Eltiempo no tenga las cosas suficientemente claras:

(…) al menos 7 de cada 10 homicidios en Colombia fueron cometidos con arma de fuego.
Según las cifras de Medicina Legal, eso puede ser cierto. Partamos de esa base entonces...

(…) entre el 2014 y 2016 las autoridades incautaron 85.982 armas de fuego, de las cuales el 19 por ciento (16.665 armas) fueron entregadas legalmente a colombianos, pero terminaron involucradas en delitos.
Terminaron involucradas en delitos”, pero cualquier tipo de delito y no exclusivamente en homicidio: alicoramiento, porte sin permiso especial, cesiones ilegales, ubicación del arma en sitio diferente, porte o tenencia con permiso vencido, llevar munición ilegal, instalar láseres en las armas también son “delitos” que dan incautación del arma; eso sin contar el gran numero de incautaciones "porque si" de la Policía Nacional.

(…) adicionar más requisitos a la normatividad actual o volver más exigentes los requisitos actuales (…)Los requisitos en Colombia son, por mucho, mas exigentes que en casi cualquier país del planeta. El Departamento de Control y Comercio de Armas (DCCA) tiene una política de aplicación explicita de la ley. La Industria Militar (INDUMIL) duplica y, algunas veces cuatriplica el valor de las armas como parte de la política de control de armas. Pero todo lo anterior solo ha llevado al aumento de las armas ilegales porque para los bandidos es simplemente imposible hacerse a un arma de fuego legal en Colombia.

El documento indica que en países como Japón para que un ciudadano tenga un arma legal debe aprobar un examen escrito, una prueba de polígono con más del 95 por ciento de acierto, y superar una prueba de salud mental. Los permisos se expiden por tres años y al término de ese periodo se repiten las pruebas. “Si comparamos estos requisitos con los de la legislación nacional, es evidente que tenemos reglas menos estrictas”
Eso deja claro un total desconocimiento de la legislación colombiana en materia de armas y municiones. Si tuviéramos una legislación como la japonesa, tendríamos al menos el triple de armas legales en la calle. De no ser por los controles del DCCA, que son (en resumen) MUCHO MAS EXIGENTES que en Japón, porque sumando a lo que “hacen en Japón”: se realiza una verificación de antecedentes en todas las entidades y organismos de control (procuraduría, fiscalía y contraloría), el aspirante debe certificar que tiene un ingreso estable y suficiente, una situación laboral definida así como una profesión u oficio establecida. Todo esto legalmente certificado y verificado. Además de superar las pruebas de polígono, se exige una clase de dos horas de legislación y uso correcto de las armas, y la prueba de salud mental también viene acompañada de una prueba de capacidad y aptitud física. Por si esto fuera poco, se debe aportar un grupo de pruebas que justifiquen la necesidad de portar un arma y todo esto se verifica personalmente, y entrevista, ante un oficial superior de las Fuerzas Militares. Si se aprueba el arma, esta se entrega con un permiso por tres años (como en Japón) pero adicionalmente se requiere un permiso especial también emitido por las Fuerzas Militares para poder portar el arma; y por si fuera poco, el precio del arma también se convierte en un factor de frustración para aquel que desee portar un arma, eso sin comentar que no se pueden comprar mas de 200 cartuchos al año. Ojalá tuviéramos una legislación como la japonesa, que es, comparada con la colombiana, absolutamente laxa! En Colombia una demanda de alimentos, una multa sin pagar es suficiente para que sea negada un arma de fuego.

(…) hay una relación directa entre la violencia y la disponibilidad de armas de fuego, especialmente cuando hay presencia de redes criminales como las establecidas en el país.
Por supuesto, porque no son armas legales. Las redes criminales no van al DCCA a solicitar legalmente la adquisición de fusiles de asalto o pistolas automáticas.

(...)en nuestro país nunca ha habido una política establecida e integral para luchar contra el tráfico de armas.
Claro que hay una política; de otra manera no se hubieran incautado “85.982 armas de fuego” en dos años. Decomisar casi 120 armas diarias es una política fuerte! Pero cuando el mayor traficante de armas que existe en el país, que son las Farc-ep, está aspirando a la presidencia de la república y tiene asegurados 20 congresistas, realmente no es mucho lo que se puede hacer al respecto. Las armas ilegales están en manos de los bandidos; la policía hace su mejor esfuerzo. Los ciudadanos de bien no cometen crímenes con sus armas. Eso es suficientemente claro!

(…) analiza estudios internacionales que afirman que la disponibilidad de armas en manos de los ciudadanos tiene un efecto directo y son “un factor de riesgo”
Los estudios reales (y no inventados por Eltiempo) aseguran que entre mas armas legales hay en manos de los ciudadanos, menor es el indice de criminalidad. Solo en wikipedia, en una muy rápida buscada, hay 51 estudios que prueban que entre mas armas legales, menor la tasa de crímenes. Si quieren “estudios internacionales”, no se los inventen: vayan al estudio del FBI que sustenta esa realidad.

Advierte también que las armas no solo aparecen vinculadas a casos de sicariato, sino en episodios de intolerancia como riñas.
Por supuesto, todo el tiempo se habla de armas ilegales. Las cifras de casos de sicariato con armas legales son cero (0).

(...)la baja y decreciente proporción de armas incautadas en comparación con los miles de miembros de organizaciones criminales capturados
De nuevo se habla de armas ilegales. La cifra de armas legales relacionadas con organizaciones criminales es cero (0).

(…) realizar un censo de las armas que hoy están en poder de los colombianos y de las que han sido entregadas o decomisadas (…)
Esas cifras ya existen. Solo se requiere una carta de la Fiscalia solicitando esa información al DCCA, y la Fiscalía tendrá esa información en menos de 48 horas. Por supuesto, se trata de la cifra de armas legales... si se tuviera el listado de las armas ilegales, ya no serian ilegales, correcto?

(…) sin una política unificada las armas seguirán “llegando a manos de personas y organizaciones criminales, lo cual incidirá en la tasa de homicidio.
La política debe ser continuar atacando a los ilegales y a sus armas, es decir a las organizaciones y los individuos criminales: no constreñir a los usuarios legales de las armas y tratarlos en todo momento como si fueran delincuentes.

Las mismas cifras de Medicina Legal (en su reporte Forensis) han establecido que con la prohibición del porte de armas, los homicidios no han disminuido, la cifra se mantiene estable, veamos:

Homicidio por arma de fuego 2015: 8.290;
Homicidio por arma de fuego 2016: 8.066;
Homicidio (cualquier forma) ENE-SEP 2017: 6.889.

Cifra de Interés: Tasa de mortalidad promedio anual por Desnutrición en Colombia: 6.570.
Cifra de Interés: Tasa de mortalidad promedio anual por Cáncer en Colombia: 16.081 (SOLO HOMBRES).
Cifra de Interés: Tasa de mortalidad por Accidentes de Transporte en Colombia: 45.806 (a 2015).

La razón para esto es muy simple: Los homicidios con armas de fuego legales, nisiquiera mueven los resultados porcentuales de las cifras de homicidio a nivel nacional. No existe un solo país en el mundo (ni uno solo) que tenga indices de criminalidad bajos por cuenta de haber desarmado a la población que ostenta sus armas legales.

Lo que hay que hacer es buscar el equilibrio perfecto entre las armas en la calle y los civiles armados, y no permitir que los delincuentes sean los únicos que porten las armas, y mucho menos en un país como el nuestro en el que la justicia está cada vez mas difusa e inmersa en las aguas turbias de la corrupción. El asunto es que el Colombia, quien ataca con un arma esta "delinquiendo" (4 a 8 años de cárcel), mientras que quien se defiende con un arma esta cometiendo “intento de homicidio” (20 a 30 años de carcel).

domingo, 4 de febrero de 2018

LAS ARMAS DE FUEGO Y LAS ESTADISTICAS ESTATALES... PERO SIN MANIPULACION

***Recibí este escrito de un amigo muy cercano en Caldas... ahi les dejo!***
LAS ARMAS DE FUEGO Y LAS ESTADISTICAS ESTATALES... PERO SIN MANIPULACION
Por: Un Ciudadano Preocupado
NO EXISTE UNA RELACION DIRECTA ENTRE HOMICIDIO Y ARMAS DE FUEGO LEGALES. (Violencia, Crimen y Tráfico Ilegal de armas en Colombia. ONU).
A 2017 hay cerca de 1millon de armas legales, entonces debe haber cerca de 3millones de armas ilegales, según el Departamento de Control y Comercio de Armas Municiones y Explosivos (DCCA). En 2001 el Ministerio de Defensa publicó un estudio en el cual se establece que la participación de armas de fuego legales en hechos delictivos es mínima, y dicho estudio identifica, por ejemplo, que para Bogotá la incidencia de armas de fuego legales en delitos llega al 3,8% siendo el 96,2% de los delitos realizados con armas ilegales. Si se extrapola la tendencia de la ciudad más grande de Colombia al resto del país, la conclusión lógica (y única) es que la gran mayoría de delitos incluyendo los homicidios en Colombia se realizan con armas de fuego ilegales.
LOS USUARIOS DE ARMAS LEGALES NO SON LOS GENERADORES DE VIOLENCIA. (Violencia, Crimen y Tráfico Ilegal de armas en Colombia. ONU).
El hecho de que 284 muertes sean producidas con armas legales, y que se esperan 14.658 muertes violentas por causas diferentes a Armas de fuego, deja una lectura muy clara al respecto a la incidencia de las armas legales en los homicidios en Colombia. En Colombia, manteniendo la tendencia del resto del mundo, los países y ciudades con mayor número de armas legales presentan el menor número de muertes por arma de fuego. En contraprestación, los países y ciudades con menor número de armas de fuego legales, presentan una mayor tasa de homicidio por arma de fuego.
En Colombia, esto claramente permite concluir que los asesinatos por arma de fuego en ciudades con menor número de armas de fuego legales pero con una mayor tasa de homicidio por arma de fuego (Ej. Pereira, Buenaventura, Cali y Barrancabermeja), se debe al uso de las armas ilegales en manos de la delincuencia. La relación real es “estructuras criminales - homicidios”, y no como equivocadamente se pretende exponer desde el gobierno mal informando que se trata de “usuarios legales – homicidios”. Es lógico entender que al restringir a los usuarios legales, se está atacando el problema de manera equivocada. No existe un solo país en el mundo (ni uno solo) que tenga índices de criminalidad bajos por cuenta de haber desarmado a la población que tiene sus armas legales.
LA LEY DE RESTRICCION AL PORTE PUEDE SERVIR… PERO EL DELINCUENTE NO ESTA PENSANDO EN ACATAR LA LEY. (Observatorio Forensis. Medicina Legal).
Las armas legales están sobre todo ligadas a casos de muertes por intolerancia; y la restricción al porte de armas no ha arrojado las cifras esperadas en la reducción de homicidios por arma de fuego; y aunque es claro que cada vida vale, lo que se está es logrando que las cifras de homicidio se mantengan, pero a costa del aumento del muertes de ciudadanos de bien. Eso lo confirma el hecho de que para 2017 la cifra de muertes violentas se haya disparado con un incremento del 52,09%, mientras que las muertes por arma de fuego solo se redujeron en un 7,94%. Por ende se puede concluir que en el total de los homicidios por arma de fuego en Colombia, las armas de fuego involucradas son aquellas que están en manos los que “trabajan” con ellas, haciendo referencia directa a las actividades ilícitas.
En Colombia mueren mas niños por desnutrición, mueren mas hombres de cáncer que el total de homicidios por amas de fuego tanto legales como ilegales... y no vemos al Gobierno central realizando campañas contra la desnutrición o mejorando los tratamientos contra el cáncer en las Empresa Promotora de Salud (EPS). Como dijo Thomas Jefferson “Las leyes que prohíben el porte de armas desarman únicamente a aquellos que no están ni inclinados ni determinados a cometer crímenes”.
LOS COLOMBIANOS NO TENEMOS CULTURA DE ARMAS DE FUEGO. (Observatorio Forensis. Medicina Legal).
En Colombia (y hablando de las armas legales) no tenemos cultura de armas, tampoco hay una cultura generalizada para su uso y por eso jamás ha habido ni habrá un uso indiscriminado de estas, mas allá de las estadísticas que concluyen que el 1,28% de las Muertes violentas son causadas por armas de fuego legales. Otra muestra clara de que la violencia no la generan los portadores de armas de fuego (legales e ilegales) es que de los 190.616 casos registrados a Sep.2017 de lesiones no fatales, solo 1.392 (0,73%) fueron efectuados por armas de fuego; por otro lado, 84.466 (44,31%) fueron ocasionados con armas contundentes, y 22.920 (12,02%) fueron realizados con armas cortantes, punzantes o corto-contundentes... y no vale ni la pena mencionar los accidentes de transporte, que tienen cifras que quedarían por fuera de la tabla.
SIN PORTE DE ARMAS, LOS DEMAS DELITOS AUMENTAN. (Tabla de delitos 2016. Policía Nacional).
Es una tendencia natural que desarmando al ciudadano de bien, los demás delitos también aumentan. Por ejemplo, los delitos Contra la Vida y la Integridad Personal, aumentaron el 49,61% pasando de 147.891 en 2015 a 221.256 en 2016, y no es de extrañarse que dichos delitos estén “amparados” bajo la figura de no porte de armas en Colombia. No es coincidencia que también hubieran aumentado los delitos relacionados con el Secuestro en 84,90% pasando de 12.727 en el año 2015 a 23.532 en el año 2016. El Hurto (a Personas Residencias y Comercio) también aumentó de manera significativa aumentando a 145.047 en 2015 a 193.819 casos en 2015 con un incremento del 34%. Es claro que los delincuentes son alentados al atacar a una víctima desarmada porque saben que no corren riesgo, la lógica indica que a medida que haya menos ciudadanos armados, disminuye el peligro para los delincuentes. La restricción al porte ha demostrado que no solo no se disminuyen las tasas de homicidio, sino que también se aumentan las tasas de otros delitos. En conclusión: a menos armas, igual número de homicidios pero con mayor criminalidad.
UN MAL NECESARIO QUE TENEMOS.
El DCCA, es el ente encargado por el Comando General de las Fuerzas Militares (CGFM) para realizar los filtros a cada persona interesada en obtener un arma de fuego legal en Colombia y seleccionar quien puede o quien no puede obtener una. Los filtros y controles no son tan estrictos como para no ser superados por personas de bien, pero tampoco son tan laxos como para permitir que cualquiera persona de cualquier condición se haga a un arma de fuego legal. Los controles están bien.
Sin embargo, el tramite es tan tortuoso, engorroso y lento, que está generando un submundo de “tramitadores de armas” que gestionan y obtienen las armas mucho más rápidamente que el ciudadano del común a cambio del cobro por una “asesoría”, pudiendo convertir al DCCA en un foco de tráfico de influencias y corrupción mas allá de sus “justas proporciones”; no por nada aparece el DCCA con relevancia en el Mapa de Riesgos de Corrupción del CGFM. Si se pudiera lograr de alguna manera que el DCCA parezca más un oficina de Control y Comercio y menos una EPS en donde el usuario legal llega con la camándula en la mano, a esperar por horas y horas a que lo atiendan... pudiendo pasar que simplemente no lo atenderán ese día.
Si las cifras de homicidio por arma de fuego, han sido el gran logo de Santos para justificar la prohibición al porte, Santos debería también prohibir el asesinato o incluso prohibir las drogas, estoy seguro de que con eso también baja los indices de muertes y consumo...
※ ※ ※
ALGUNAS CIFRAS DE RESPALDO (Observatorio Forensis. Medicina Legal).
*Total Muertes Violentas (TMV)
2016: 16.602 (Esperadas 22.136).
*Violencia por Arma de fuego
2017 (Sep): 5.609 (Proy. Dic.: 7.478). 33,78% del TMV
2016: 8.072.
2015: 8.293.
*Muertes Accidentes Transporte
2017 (Sep) : 4.659 (Proy. Dic.: 6.212) 28,06% del TMV
2016: 7.280.
2015: 6.884.
*Tasa de mortalidad promedio anual por Desnutrición en Colombia: 6.570.
* Tasa de mortalidad promedio anual por Cáncer en Colombia: 16.081 (SOLO HOMBRES).

SOBRE LOS DISPAROS ACCIDENTALES, INVOLUNTARIOS Y NEGLIGENTES

Mucho se ha hablado sobre los disparos accidentales, pero realmente entendemos ¿qué es un disparo accidental? ¿Realmente existen los disparo...